Este es un blog para gente especial. Un espacio especial para gente especial. Pero también un espacio para gente espacial. Sí, espacial. No es una errata del texto, ¿queréis saber por qué? Mirad en
http://youtube-espanol.blogspot.com/search/label/ciencia%20y%20tecnolog%C3%ADa
un blog especial
martes, 29 de noviembre de 2011
Una sociedad sin clases
El anarquismo (etimológicamente “ausencia de poder”) aparece en la segunda mitad del siglo XIX y sus principales formuladores fueron los rusos Bakunin y Kropotkin, que recogen las ideas anteriores de Proudhon.
En los escritos anarquistas encontramos una vertiente moral, en la que se exalta la libertad del individuo, concebida socialmente, “sólo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres” (Bakunin). Se ensalza la educación popular como el verdadero instrumento del cambio social.
Desde el punto de vista político, tres ideas destacan en el pensamiento anarquista:
1/ la eliminación del Estado, instrumento siempre represivo -los marxistas defienden la existencia de un periodo de transición hacia la sociedad comunista en la que el Estado será necesario para imponer la Dictadura del proletariado-;
2/ la desaparición de los ejércitos, innecesarios al suprimir los estados;
3/ y la creencia en la revolución campesina, hecha desde abajo por las masas populares, de manera espontánea .
Estos tres postulados coinciden en el rechazo de todo poder, de toda autoridad.
La nueva sociedad se organizará sobre comunas autónomas, pequeñas células en régimen de autogestión, que elegirán por sufragio universal a sus autoridades y que podrán federarse o separarse libremente de otras células similares, hasta constituir regiones o naciones, pero manteniendo en todo momento su capacidad de abandonar la federación en la que se han integrado.
El ideal del anarquismo parece ser una sociedad de hombres absolutamente libres, que no obedecen más que a su razón. El ideal de convivencia sería:"dar a cada uno según sus necesidades y recibir de cada uno según sus posibilidades"
He querido recoger una síntesis del ideario anarquista. Al margen de las opiniones políticas de cada uno, hay una frase que a todos llama la atención, es la que define el ideal de convivencia anarquista: "dar a cada uno según sus necesidades y recibir de cada uno según sus posibilidades".
Ese puede ser el lema de este blog. Podemos apreciar a simple vista las necesidades que tienen los alumnos de Espectro Autista. Pero pocas veces nos paramos a pensar en lo que estos alumnos nos aportan a los demás.
Ahí queda la reflexión
En los escritos anarquistas encontramos una vertiente moral, en la que se exalta la libertad del individuo, concebida socialmente, “sólo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres” (Bakunin). Se ensalza la educación popular como el verdadero instrumento del cambio social.
Desde el punto de vista político, tres ideas destacan en el pensamiento anarquista:
1/ la eliminación del Estado, instrumento siempre represivo -los marxistas defienden la existencia de un periodo de transición hacia la sociedad comunista en la que el Estado será necesario para imponer la Dictadura del proletariado-;
2/ la desaparición de los ejércitos, innecesarios al suprimir los estados;
3/ y la creencia en la revolución campesina, hecha desde abajo por las masas populares, de manera espontánea .
Estos tres postulados coinciden en el rechazo de todo poder, de toda autoridad.
La nueva sociedad se organizará sobre comunas autónomas, pequeñas células en régimen de autogestión, que elegirán por sufragio universal a sus autoridades y que podrán federarse o separarse libremente de otras células similares, hasta constituir regiones o naciones, pero manteniendo en todo momento su capacidad de abandonar la federación en la que se han integrado.
El ideal del anarquismo parece ser una sociedad de hombres absolutamente libres, que no obedecen más que a su razón. El ideal de convivencia sería:"dar a cada uno según sus necesidades y recibir de cada uno según sus posibilidades"
He querido recoger una síntesis del ideario anarquista. Al margen de las opiniones políticas de cada uno, hay una frase que a todos llama la atención, es la que define el ideal de convivencia anarquista: "dar a cada uno según sus necesidades y recibir de cada uno según sus posibilidades".
Ese puede ser el lema de este blog. Podemos apreciar a simple vista las necesidades que tienen los alumnos de Espectro Autista. Pero pocas veces nos paramos a pensar en lo que estos alumnos nos aportan a los demás.
Ahí queda la reflexión
¿De qué va este blog?
En este blog pretendemos recoger distintas fuentes de información y todas vuestras aportaciones para poder trabajar con alumnos con T.E.A. (Trastorno de Espectro Autista).
Como botón de muestra podemos sugerir que las estrategias de enseñanza- aprendizaje en un aula de alumnos con T.G.D. pueden ser:
1/ en el área social: utilización de sistemas de estructuración ambiental, uso de agendas, pictogramas para la realización de tareas y enseñanza de habilidades sociales.
2/ en el área comunicativa: utilización de sistemas alternativos de comunicación, como SPC, Broadmaker, Lenguaje de signos y Programa de comunicación total de Benson Schaeffer.
3/ en el área conductual: modificación de conducta mediante refuerzo positivo, técnica de tiempo fuera, Economía de fichas, Técnicas de control de estímulos, Evitación, Autoinstrucciones y Dramatización.
En la utilización de materiales y recursos se valorará el que éstos fomenten la creatividad, favorezcan la autonomía, sean accesibles, adecuados, variados, motivadores, faciliten la comunicación del alumno y sean cercanos a la realidad del mismo. Entre estos materiales y recursos podemos citar algunos:
a/ para estimulación visual y auditiva: velas, papel de colores, pandero, castañuelas, silbatos...
b/ para el desarrollo perceptivo y manipulativo: cubos, bolas de colores, encajes, pintura de dedos, plastilina...
c/ para el desarrollo motor: pelotas de distintos tamaños y pesos, picas, cuerdas, aros...
d/ para la estimulación del lenguaje: fichas de distintas imágenes, cuentos, láminas, grabaciones de distintos sonidos, velas, silbatos, SAC (Broadmaker)...
Como botón de muestra podemos sugerir que las estrategias de enseñanza- aprendizaje en un aula de alumnos con T.G.D. pueden ser:
1/ en el área social: utilización de sistemas de estructuración ambiental, uso de agendas, pictogramas para la realización de tareas y enseñanza de habilidades sociales.
2/ en el área comunicativa: utilización de sistemas alternativos de comunicación, como SPC, Broadmaker, Lenguaje de signos y Programa de comunicación total de Benson Schaeffer.
3/ en el área conductual: modificación de conducta mediante refuerzo positivo, técnica de tiempo fuera, Economía de fichas, Técnicas de control de estímulos, Evitación, Autoinstrucciones y Dramatización.
En la utilización de materiales y recursos se valorará el que éstos fomenten la creatividad, favorezcan la autonomía, sean accesibles, adecuados, variados, motivadores, faciliten la comunicación del alumno y sean cercanos a la realidad del mismo. Entre estos materiales y recursos podemos citar algunos:
a/ para estimulación visual y auditiva: velas, papel de colores, pandero, castañuelas, silbatos...
b/ para el desarrollo perceptivo y manipulativo: cubos, bolas de colores, encajes, pintura de dedos, plastilina...
c/ para el desarrollo motor: pelotas de distintos tamaños y pesos, picas, cuerdas, aros...
d/ para la estimulación del lenguaje: fichas de distintas imágenes, cuentos, láminas, grabaciones de distintos sonidos, velas, silbatos, SAC (Broadmaker)...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)