El anarquismo (etimológicamente “ausencia de poder”) aparece en la segunda mitad del siglo XIX y sus principales formuladores fueron los rusos Bakunin y Kropotkin, que recogen las ideas anteriores de Proudhon.
En los escritos anarquistas encontramos una vertiente moral, en la que se exalta la libertad del individuo, concebida socialmente, “sólo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres” (Bakunin). Se ensalza la educación popular como el verdadero instrumento del cambio social.
Desde el punto de vista político, tres ideas destacan en el pensamiento anarquista:
1/ la eliminación del Estado, instrumento siempre represivo -los marxistas defienden la existencia de un periodo de transición hacia la sociedad comunista en la que el Estado será necesario para imponer la Dictadura del proletariado-;
2/ la desaparición de los ejércitos, innecesarios al suprimir los estados;
3/ y la creencia en la revolución campesina, hecha desde abajo por las masas populares, de manera espontánea .
Estos tres postulados coinciden en el rechazo de todo poder, de toda autoridad.
La nueva sociedad se organizará sobre comunas autónomas, pequeñas células en régimen de autogestión, que elegirán por sufragio universal a sus autoridades y que podrán federarse o separarse libremente de otras células similares, hasta constituir regiones o naciones, pero manteniendo en todo momento su capacidad de abandonar la federación en la que se han integrado.
El ideal del anarquismo parece ser una sociedad de hombres absolutamente libres, que no obedecen más que a su razón. El ideal de convivencia sería:"dar a cada uno según sus necesidades y recibir de cada uno según sus posibilidades"
He querido recoger una síntesis del ideario anarquista. Al margen de las opiniones políticas de cada uno, hay una frase que a todos llama la atención, es la que define el ideal de convivencia anarquista: "dar a cada uno según sus necesidades y recibir de cada uno según sus posibilidades".
Ese puede ser el lema de este blog. Podemos apreciar a simple vista las necesidades que tienen los alumnos de Espectro Autista. Pero pocas veces nos paramos a pensar en lo que estos alumnos nos aportan a los demás.
Ahí queda la reflexión
No hay comentarios:
Publicar un comentario